IV Jornada de la Salud de los Músicos y de las Artes Escénicas
La salud y los músicos fueron los protagonistas el 25 de noviembre de 2016 en el Taller de Músicos en la IV Jornada de la Salud de los Músicos y de las Artes Escénicas. La Escola Superior del Taller de Músics de Barcelona acogió durante cinco horas unas sesiones donde se trataron temas como la higiene de la voz, la postura del músico y la prevención de riesgos auditivos.
La IV Jornada de la Salud de los Músicos y de las Artes Escénicas contó con más de 40 participantes, los cuales pudieron participar de los talleres y poner en práctica los consejos que daban los ponentes. Con esta sesión, la jornada llega a la cuarta edición después de tres ediciones anteriores celebradas en Manresa y ha sido organizada de manera conjunta por Mutua Intercomarcal, Prevint, Fundació Universitària del Bages – UMaNRESA, Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), el Taller de Músics i l’Institut de l’Art, con la colaboración del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Catalunya y el patrocinio de GAES.
El punto de partica lo dio Lluís Cabrera (presidente y fundador del Taller de Músics), Valentí Martínez (director general de la Fundació Universitària del Bages) y Enric González (director general de la Mutua Intercomarcal), quien destacó la utilidad de estas jornadas, poniendo la teoría al servicio de la práctica. Jaume de Montserrat (director de l’Institut Català de Seguretat i Salut Laboral de la Generalitat de Catalunya, valoró favorablemente la unión de intereses entre todas las entidades para poner en marcha iniciativas como la Jornada.
Los talleres
La actividad comenzó con el taller impartido por la foniatra y logopeda Montserrat Bonet. Con la colaboración de Andrea Motis trataron el tema de la prevención e higiene de la voz. Montserrat Bonet habló del aparato fonador, de las diferentes patologías de disfonía, de la articulación y del estudio acústico de la voz, poniendo énfasis en los usos y abusos de la voz, apuntando que los profesores de música, los cantantes, los actores, los ejecutivos y los comerciales son los profesionales que más trabajan con la voz y los que, en consecuencia, han de tener más en cuenta aspectos perjudiciales como el estrés, el suido, el tabaco y el alcohol. Como conductas positivas, remarcó la importancia de “descansar, practicar determinados deportes y comer alimentos que favorezcan buenas digestiones”. El taller también contó con una parte práctica, donde Monteserrat Bonet, Andrea Motis y el público asistente hicieron ejercicios de calentamiento de la voz y la relajación de la mandíbula, entre otros.
En el segundo taller, la responsable de fisioterapia del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art Sílvia Fàbregas habló de la importancia de mantener una buena postura a la hora de hacer música. Fábregas afirmó que no hay una única buena postura para tocar. “Se necesita desarrollar las características personales de cada uno y no forzar la posición deseada”. En esta sesión habló del aprendizaje diferencia y de la importancia de hacer trabajar el cerebro para no acostumbrarlo a hacer siempre lo mismo. Para poner en práctica estas observaciones, Sílvia Fàbregas hizo ejercicios con los participantes, realizando diferentes movimientos para calentar el cuerpo y trabajar la coordinación.
En la última sesión de la jornada, el responsable de Seuridad de Prevint David Montero, el responsable del Departamento de Sonología del ESMUC Enric Guaus y el jefe del Gabinete de Presidencia y dirección general de la Mutua Intercomarcal Lluís Sarró hablaron de los riesgos auditivos a los que está expuesto el músico durante su vida laboral y de ocio. David Montero habló de lo que dice la legislación sobre la protección, prevención y seguridad de los trabajadores con los riesgos relacionados con la exposición del ruido y apuntaron que las audiometrías son obligatorias para todo el personal que trabaja en este sector. En su turno, Enric Guaus habló del concierto seguro, una iniciativa para estudiar cómo reducir el impacto auditivo de la música en los integrantes de una orquesta. Según apuntó, la utilización de protectores auditivos, la realización de cambios en la disposición de la orquesta y la elevación de tarimas son algunas de las medidas que se pueden llevar a cabo para reducir la presión acústica. En este sentido, David Montero, Enric Guaus y Lluís Sarró concluyeron que es necesario tomar consciencia de la necesidad de protegerse del ruido para alargar la vida profesional de música “También es importante aplicar estos consejos y observaciones en el mundo de la educación. Si el profesor de música se protege el oído, el alumno seguramente también lo hará”, destacó Enric Guaus.
Fotos de la Jornada
Vídeo resumen de la IV Jornada de la Salud de los Músicos y de las Artes Escénicas